Foro Nacional
de Alimentación responsable
2019

La finalidad del I Foro Nacional de Alimentación responsable fue abordar la restauración colectiva dirigida a grupos poblacionales vulnerables desde los ámbitos de la salud, la sostenibilidad, la regulación, la comunicación y la educación, con la participación de profesionales y expertos procedentes de toda la cadena alimentaria, para encontrar vías de diálogo y de mejora en los servicios de alimentación en los que se ven implicados la salud, la economía familiar, el impacto medioambiental, el desarrollo del tejido empresarial, la conservación de las tradiciones…

Con las conclusiones del Foro se redactó el
«Decálogo de buenas prácticas en Restauración Colectiva en todas las etapas de la vida».

Decálogo de buenas prácticas en Restauración Colectiva en todas las etapas de la vida

1

Promover una alimentación SALUDABLE que cubra las necesidades nutricionales y alimentarias en todo el ciclo vital, para conservar o restablecer la salud y reducir el riesgo de enfermedades no trasmisibles.

2

Incorporar gradualmente criterios de SOSTENIBILIDAD en los servicios de alimentación a colectividades, con prioridad en la provisión de alimentos de proximidad y producción local, vegetales frescos y poco procesados, pescados de fuentes sostenibles, agua de red de calidad y alimentos ecológicos, así como la reducción de desperdicios y mejor gestión de los excedentes.

3

Mejorar la adherencia a la DIETA MEDITERRÁNEA que, en nuestro entorno geográfico, es el patrón alimentario de mayor beneficio para la salud y de menos impacto medioambiental, además de mayor capacidad para proteger y mejorar el tejido socio-económico del entorno productivo.

4

Avanzar progresivamente en la REGULACIÓN y promover GUÍAS ALIMENTARIAS que consideren la sostenibilidad como eje transversal y sirvan para mejorar los diversos que cuentan con servicios de alimentación: centros educativos, empresas, centros sanitarios y residencias de todo tipo.

5

Incrementar la ALFABETIZACIÓN ALIMENTARIA mediante acciones educativas, formativas y campañas de sensibilización, en las que se implique a la comunidad y donde el dietista-nutricionista tiene un papel clave.

6

Promover las políticas AGROALIMENTARIAS más saludables y sostenibles, que protejan a las PYMES, para que la producción sea coste-efectiva y contribuya a mejorar la resiliencia de todos los eslabones de la cadena alimentaria.

7

Velar por la CALIDAD e INOCUIDAD de los alimentos, anteponiendo el bienestar humano, animal y medioambiental, a los intereses económicos.

8

Fomentar la IGUALDAD entre hombres y mujeres, la INCLUSIÓN de colectivos en riesgo y hacer ACCESIBLE la alimentación saludable a todos los colectivos.

9

Dialogar constantemente con la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA para promover la regulación necesaria en la consecución de objetivos. Reconocer un papel preponderante a la administración MUNICIPAL en el fomento de la economía circular, el apoyo al productor local y a los grupos con menos recursos.

10

Colaborar con los MEDIOS DE COMUNICACIÓN y responsables de MARKETING en materia de alimentación, para aportar información veraz y combatir la información engañosa, así como la desinformación.

I Foro Nacional de Alimentación Responsable

VALENCIA, 20 DE NOVIEMBRE DE 2019
COMPLEJO CULTURAL-DEPORTIVO PETXINA

I Foro Nacional de Alimentación responsable (2019)

ORGANIZADORES

Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas Nutricionistas
Academia Española de Nutrición y Dietética
PATROCINADORES

AgroLife
Akros
Atccio Mar
Certex
Cinco al día
Colevisa
ContaLabor
Cuinaterra
Ecologicval
El Ensanche
Intur
Irco
Mediterránea
NepackPlus
Oli Oli
Östia
PSA Retail
Serunión
Tamar
COLABORADORES

Acecova
Avacu
C.P. Hurchillo
Cátedra Tierra Ciudadana
CedeCarne
Cerai
Colegio La Purísima Grao
Dulces La Cartuja
El Forcat de Silvia
Fampa Valencia
Feceval
Fegreppa
Habits
Institut Valencià d’Investigacions Agràries (Ivia)
Kilómetro Cero
Mercat Central de València
Redolins