Conferencias

III Foro Nacional
de Alimentación Responsable

19 OCT 2021

El III Foro Nacional de Alimentación Responsable se compone de 12 videoconferencias a cargo de expertos y representantes de las principales entidades a nivel nacional e internacional en el ámbito de la nutrición, la educación y el medio ambiente. Las videoconferencias podrán visualizarse a partir del día 12 de octubre, previa inscripción en el Foro. Los inscritos podrán formular preguntas a los ponentes hasta el 18 de octubre mediante un formulario que recibirán al formalizar la inscripción. Los ponentes abordarán las cuestiones que se planteen en los tres webinars que se celebrarán el día 19 de octubre en directo, desde las 16.00 hasta las 19.00 horas.

LA CORRESPONSABILIDAD PÚBLICA EN UNA DIETA SANA Y SOSTENIBLE

Menús sostenibles, Planeta saludable. Ejemplo de proyecto educativo transformador en centros escolares

Facilitar la transición hacia patrones de alimentación más saludables y sostenibles, el Dietista-Nutricionista agente clave en Europa

El Centro Educativo como Organización Saludable

Contribución de la Huerta de València, como sistema importante de patrimonio agrícola mundial (SIPAM), a la dieta mediterránea

Inspirar y divulgar desde las RRSS

El sabor como identidad de la gastronomía mediterránea

Las ventajas reales del producto agroecológico y de proximidad en
Restauración Colectiva

ICDA Sustainability Toolkit:
For Nutritionists and Dietitians

¿Qué papel juega la restauración social y colectiva en la sostenibilidad?

Organizadores

Entidades que apoyan el foro 2021

LA CORRESPONSABILIDAD PÚBLICA EN UNA DIETA SANA Y SOSTENIBLE

En un mundo en permanente evolución, envuelto en conflictos, amenazado por el calentamiento de la atmósfera y del mar, y convulso por una crisis sanitaria global y humanitaria sin precedentes, el reto de alimentar diariamente a miles de millones de personas sigue siendo el objetivo, a mi entender, más valioso. La prioridad más acuciante. Esa necesidad ha sido la más importante desde siempre. A menudo olvidamos nuestra relación y dependencia con lo más esencial. Si millones de seres humanos accedieran a un sistema alimentario respetuoso con los derechos de los trabajadores, sensible a la protección del pequeño productor, heredero de las técnicas ancestrales y a la vez abierto a nuevas tecnologías, capaz de crear tejido productivo y enfocado a la variedad nutricional, la temporalidad y la sostenibilidad, el escenario apocalíptico y distópico que perciben millones de personas, especialmente las generaciones más jóvenes sería muy distinto. Está en la mano de lo público, de las administraciones, reeducar, orientar y fomentar a las personas y a las familias. El tiempo apremia y el escenario es el que es. Naciones Unidas, a través de FAO y otras agencias incide, en el contexto de los ODS, en la corresponsabilidad, el multilateralismo y las buenas prácticas.

Vicente Domingo

Vicente Domingo González es Licenciado en Comunicación Audiovisual y Diplomado en Teoría de los Lenguajes por la Universitat de València. Autor de numerosos documentales sobre Derechos Humanos, Medio Ambiente, Cooperación al Desarrollo y Discapacidad, creó y dirigió la ONG Humania que puso en marcha una plataforma tecnológica con más de 65.000 noticias y documentos de la sociedad civil de más de 25 países. Desde su creación en abril de 2019 dirige el Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible-CEMAS.

Menús sostenibles, Planeta saludable. Ejemplo de proyecto educativo transformador en centros escolares

¿Es lo mismo comer bananas de Costa Rica que Plátanos de Canarias? ¿Tiene sentido comer fresas en invierno? ¿Cobra lo mismo (y tiene las mismas coberturas) una campesina en India que un agricultor en Dinamarca? ¿Es igual de saludable beber zumo que comer fruta? Estas son algunas de las preguntas que utilizamos en los proyectos de educación para el desarrollo que CERAI lleva a cabo con población escolar y universitaria en diferentes regiones de nuestro territorio. Con ellas, trata de despertar la conciencia crítica sobre la importancia que nuestra alimentación tiene sobre nuestra salud, la del planeta y la de las personas productoras.

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) es una ONGD que defiende un mundo rural vivo, donde vuelva a haber un número suficiente de campesinos y campesinas que garanticen una alimentación sostenible para todos y todas. 

Plantea su trabajo desde la cooperación y la responsabilidad colectiva para garantizar el cumplimiento de los derechos universales, especialmente de las comunidades rurales. Para ello utiliza como pilares fundamentales la Soberanía Alimentaria, que es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos basados en las pequeñas y medianas producciones y la Agroecología, que es la ciencia que aplica a los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal, valores ecológicos y sociales. Además, CERAI apuesta por el fortalecimiento de la economía social y solidaria y por una perspectiva ecofeminista que cuestione el paradigma capitalista y sitúe la vida en el centro. En la actualidad, realizamos proyectos de cooperación internacional en 12 países del Mediterráneo Sur - Magreb, África Subsahariana, América del Sur, Centroamérica y Caribe, que se centran en el desarrollo de las comunidades locales rurales desde la perspectiva de la agroecología. Además, lleva a cabo cooperación en España mediante proyectos de dinamización agroecológica y los comentados proyectos de educación para el desarrollo.

Virginia Caballero

Técnica de Educación para el Desarrollo en la sede de CERAI de Madrid. Dietista-Nutricionista y tecnóloga de alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid se especializó en Nutrición y Salud Pública en la Universidad de Westminster en Londres.Se unió a CERAI en mayo del 2019 para implementar el proyecto Menús sostenibles, planeta saludable en 12 escuelas infantiles municipales de Madrid con el que se ha buscado contribuir a que el modelo de restauración escolar en esta ciudad sea más inclusivo, equitativo y sostenible.

Facilitar la transición hacia patrones de alimentación más saludables y sostenibles, el Dietista-Nutricionista agente clave en Europa

Oportunidad que ofrecen las estrategias del campo a la mesa de la UE, y el enfoque ‘One health’ de la OMS. Líneas clave en las que los profesionales sanitarios pueden facilitar la transición e Iniciativas actualmente en marcha. Posición de EFAD en torno a patrones dietéticos sostenibles.

Manuel Moñino

Diplomado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad del País Vasco. Especialista en Comunicación de Ciencias de la Salud y en Alimentación Humana por la Universidad de las Islas Baleares. Lidera el Grupo de Salud Pública de la Red Europea de Dietistas de la Federación Europea de Asociaciones de Dietistas – EFAD desde 2016 y es miembro de su Comisión Ejecutiva desde 2019, y vicepresidente 2º del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas desde 2019.

El Centro Educativo como Organización Saludable

A lo largo de la historia aparecen contadas ocasiones en las que tenemos la oportunidad de reinventar cómo trabajamos. En el siglo XIX, la Revolución Industrial trasladó a muchos en Europa y Estados Unidos de los campos a las fábricas. En la década de 1940, la Segunda Guerra Mundial incorporó mujeres a la población activa a un ritmo sin precedentes. En la década de 1990, los ordenadores y el correo electrónico impulsaron la era digital que vivimos hoy.

En la segunda década del siglo XXI es la enfermedad la que ha sacudido nuestro mundo: la pandemia de COVID-19 forzó, al expulsar a los empleados de sus puestos tradicionales para trabajar desde casa, un cambio de paradigma del sistema laboral.

Ahora que planeamos el regreso, tenemos una oportunidad para crear un modelo operativo nuevo y más efectivo que funcione para las organizaciones y las personas, y la salud debe ser su principal pilar.

Pilar Esquer

Graduada en Nutrición Humana, Diplomada en Dirección de Empresas, Master en Dirección Estratégica en Bienestar Organizacional, Experta en Gestión de Empresas Saludables y Experta en Gastronomía saludable. En la actualidad es profesora de Nutrición en la Universidad CEU Cardenal Herrera, dirige su propia consulta de Nutrición Clínica en Castellón y desarrolla e implementa sistemas de gestión saludable para empresas a través de su marca HABITS. Es Socia fundadora de Mensa Cívica y forma parte de la prestigiosa red de conferenciantes Thinking Heads.

¿Sabes realmente qué comes? 

Realmente como consumidores somos responsables del mantenimiento no solo de la naturaleza más cercana , sino de mantener nuestro patrimonio genético de la flora y fauna de una determinada zona.

Las modas y las tendencias pueden afectar directamente a evitar problemas tan graves como el despoblamiento rural. 

¿Sabías que cada vez que coges la carne o el pescado de un lineal de un supermercado estás participando activamente a extinguir el oficio de pastor o de una barca de pesca de cercanía? 

¿Conoces realmente cuales son los productos de cercanía que en una zona tan rica como las nuestras componen una dieta 100% saludable y además sostenible? 

El ODS nº2 apuesta por una alimentación sostenible y saludable, desde mi profesión apostamos activamente por ello, por favor ayudadnos desde vuestros consejos dietéticos a que esto sea también así.

Regina Monsalve

Es Ingeniero Técnico Agrícola y Doble Máster en Economía Social y Economía Agraria Comunitaria, Presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón, Presidenta del Consejo de Ingenieros Agrícolas de la CV y del Foro Ingeniería y Sociedad. Ha creado entidades como la Cooperativa IDESCUM, preside la SCV Finca del Rebolloso y es socia fundadora de la Cooperativa profesional NATUVERA.

L’Horta como SIPAM y su contribución a la dieta

El regadío histórico de la Huerta de València fue designado por la FAO como Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial. Pero más allá de sus tradiciones y patrimonio histórico, también contribuye a preservar los mejores valores de la dieta mediterránea. Entre las dimensiones del espacio agrícola destacamos 5: agrodiversidad, adaptabilidad climática, proximidad, estilo de vida y gastronomía.

José María Álvarez-Coque

Profesor de Política Agraria y Director de la Cátedra Tierra Ciudadana en la Universitat Politècnica de València. Ha sido asesor o consultor de la OCDE, instituciones europeas, FAO, la Comunidad Andina y BID, entre otras instituciones. Es miembro del Comité Especializado en Agroalimentación de la Agencia Valenciana de la Innovación. Ha dirigido dos cursos masivos MOOC sobre agricultura y desarrollo rural, con un total 15 mil participantes.

Inspirar y divulgar desde las redes sociales

En la era de la sobrecarga informativa y en plena crisis de malnutrición, la divulgación de información nutricional precisa y procesable sigue siendo un desafío y una prioridad. La comunicación al público es el primer paso hacia el cambio de comportamiento y un aspecto clave de las políticas públicas efectivas.

La ciencia bien traducida y comunicada da como resultado mensajes claros, simples y prácticos, transmitidos en formatos y canales adecuados para llegar a diferentes audiencias, creando una base para la comprensión, la asimilación y el uso de la información nutricional. Para garantizar que todos los aspectos relevantes de las dietas saludables y sostenibles se cubran de una manera "digerible", los dietistas y nutricionistas deben trabajar en equipo con psicólogos, científicos del comportamiento y del medio ambiente, educadores y comunicadores. Es importante destacar que los mensajes comunicados en un tono franco y positivo deben ser consistentes entre los diferentes comunicadores.

En el panorama de la comunicación actual, los dietistas y nutricionistas son responsables de estar donde ocurre la discusión, de hablar con la gente y no de ella, y de convertirse en "uno de nosotros", para ello, es necesario el desarrollo de capacidades y la formación en comunicación. Bien hecha, la comunicación es una herramienta fundamental para contrarrestar la abrumadora desinformación en los medios (digitales) y recuperar la confianza en la ciencia de la nutrición y en nuestra alimentación.

Dra. Laura Fernández Celemín

Licenciada en dietética y nutrición humana y doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Directora General del Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC), una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es mejorar la comprensión de los consumidores sobre temas relacionados con la alimentación y la salud y potenciar opciones alimentarias y de estilo de vida más saludables y sostenibles. Su labor en el EUFIC incluye diseñar e implementar estrategias para aumentar el impacto de contenido accessible basado en evidencia a nivel europeo. Es miembro del consejo de administración de la Fundación Europea de Dietética y Nutrición (EuFoDiN), miembro del consejo editorial de la revista Nutricion Bulletin, miembro del Comité Científico de la Fundación Sabri Ülker y Presidente de la junta de partes interesadas del JPI HDHL (Joint Programming Initiative Healthy Diet for a Healthy Life). Ha publicado varios manuscritos en revistas científicas, revistas especializadas y otra prensa. Además, ha realizado numerosas presentaciones sobre el EUFIC, resultados de la investigación del EUFIC, proyectos de la UE y otros temas para diversos públicos

Happy and Healthy Kids

Fluye es una propuesta educativa que abarca diversos ámbitos (escuela, familia, comedores, profesionales...) y que trabaja temas tan fundamentales, como los hábitos saludables, la nutrición, educación emocional para alcanzar el equilibrio personal y gestionar las emociones positivas y negativas, la dimensión social, el ejercicio físico, el autocuidado, sin olvidarnos de la sostenibilidad y el cuidado del planeta.

El proyecto está compuesto de unos materiales pedagógicamente estructurados para el aula y unas sesiones de formación para los docentes y los profesionales que quieran trabajar esta dimensión tan importante.

Francisco Ferrer

Licenciado en Ciencias Físicas. Formado por miembros del Proyecto Zero de Harvard y el National Thinking Center de Estados Unidos en diversos ámbitos del aprendizaje. Coach formado por la consultora británica Independent Thinking. En la Fundación Trilema, colabora tanto en el ámbito de la formación como en el de la cooperación internacional, participando en diferentes programas de formación del profesorado y de equipos directivos en Camerún y Guinea; así como en el programa de Escuelas Católicas y AECID, en el que participan más de 60 escuelas africanas. Autor de materiales de programación y evaluación de competencias de Biología, Física, Ciencias y Tecnología de Secundaria de la editorial Santillana, y también de los libros para la nueva asignatura de Valores Cívicos de 1º y 3º de la ESO. Coautor del proyecto sobre los Niños Soldado del Tribunal Penal Internacional de la Haya para la sensibilización educativa de los Derechos de la Infancia, así como del proyecto educativo de la Fundación Repsol sobre la Energía a partir de la metodología de Aprendizaje basado en Problemas. Ha participado en la producción de materiales audiovisuales educativos patrocinados por la Fundación A3Media y el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, como el programa INGENIA. Ha sido formador de la Fundación Trilema, colabora en edición y cooperación, y es co-guionista de ‘Profes’ y ‘La otra educación’, los primeros dos documentales de la trilogía ‘La buena educación’.

El sabor como identidad de la gastronomía mediterránea

En el marco de la creciente globalización y homogeneización de la alimentación estamos asistiendo a una estandarización y uniformización del gusto, a la pérdida de saberes y sabores locales, de la gramática culinaria y gastronómica tradicional.

Más allá de la necesidad vital que tenemos de comer, debemos saber hacerlo y en esta tarea resulta fundamental descubrir el mundo de los sabores y sus alicientes.

La educación del gusto como estrategia fundamental para enseñar y aprender a comer de manera responsable.

Josep Bernabeu

Josep Bernabeu-Mestre, es doctor en Medicina, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante y director académico de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico y del Centro de Gastronomía del Mediterráneo UA-Dénia (Gasterra). En la actualidad, además de dirigir el Programa de Estudios Propios en Arroces y Alta Cocina Mediterránea Aplicada, participa como docente en los grados de Nutrición Humana y Dietética y Gastronomía y Artes Culinarias, donde coordina la asignatura de Historia y Fundamentos de la Gastronomía. En los últimos años ha coordinado una línea de investigación sobre “el papel de las tradiciones culinarias y gastronómicas en la consecución de una alimentación sostenible y saludable”. Entre sus últimas publicaciones relacionadas con la gastronomía, destaca el ensayo "Alimentación, gastronomía y nutrición en el camino de la sostenibilidad. Historia de una convergencia" (Publicaciones Universidad de Alicante, 2021), realizado con la colaboración de la dietista-nutricionista María Tormo Santamaría et al.

Las ventajas reales del producto agroecológico y de proximidad en Restauración Colectiva

Trabajo realizado con el Grupo de Especialización de Restauración Colectiva de La Academia Española de Nutrición y Dietética.

Jonathan Hernández Salamanca

Academia Española de Nutrición y Dietética. Nacido en Santiago de Chile, reside en España desde 2007. Inicia los estudios de Grado en Nutrición Humana y Dietética en la Universidad de Valencia finalizándolos en la Universidad de Barcelona. Se especializa en Seguridad Alimentaria en la Universidad de Barcelona. Postgrado en Derecho de la Calidad y Seguridad Alimentaria por la Universidad Autónoma de Barcelona

ICDA Sustainability Toolkit: For Nutritionists and Dietitians

Este kit de herramientas es una colección de recursos existentes, estudios de caso, infografías, módulos de aprendizaje, foros de discusión comunitaria, historias inspiradoras y más para ayudar a apoyar la sostenibilidad en dietética. Hemos tomado contenido existente y comisariado una colección para apoyar sus necesidades de aprendizaje. En algunos casos, hemos diseñado piezas sólo para usted. El kit de herramientas está diseñado para ayudarle a entender los sistemas alimentarios sostenibles, identificar sus lagunas de conocimiento, profundizar su conocimiento en áreas particulares, entender la relevancia de la nutrición y la dietética, herramientas de acceso para poner en práctica este conocimiento, y ayudarle a compartir desafíos y éxitos con colegas para inspirar y apoyar a otros.

Liesel Carlsson

ICDA
Dietista-Nutricionista, Profesora asociada y directora interina de Nutrición y Dietética en Acadia University

¿Qué papel juega la restauración social y colectiva en la sostenibilidad? 

Ante el declinar de los recursos naturales (agua, tierra), la pérdida de biodiversidad, y la significativa y emergente amenaza que supone el cambio climático para nuestra salud, economía, y medio ambiente; debemos prestar especial atención a sus implicaciones en nuestros sistemas alimentarios. Actualmente, tanto la forma en la que producimos y consumimos alimentos es insostenible. Por ello, es necesario adoptar un enfoque sistémico que integre la sostenibilidad ecológica, con atributos como son la nutrición, la salud, la seguridad alimentaria, la cultura, la sensorialidad, la educación, el empleo, o la justicia social. Para promover el cambio hacia un sistema alimentario sostenible que apoye el bienestar y supervivencia de las personas y de las futuras generaciones, es esencial la participación y compromiso de los diferentes actores de la cadena alimentaria.

En este complejo proceso es donde Mensa Civica, como una asociación de productores, empresas de restauración colectiva, entidades sociales y profesionales de la alimentación en España, se esfuerza por actuar. Todo ello con el fin de integrar los conceptos de alimentación, cultura, salud y medio ambiente. La restauración colectiva - ya sea en escuelas, hospitales, universidades, residencias, centros de trabajo públicos o en el transporte público - siempre ha representado la imagen de la comida de un país. Por ello Mensa Cívica deja las puertas abiertas a nuevos enfoques e innovaciones en el sector.

En este sentido, nuestro objetivo es discutir diferentes iniciativas o campañas que Mensa Cívica ha llevado a cabo en materia de alimentación, salud y sostenibilidad ambiental y social, como, por ejemplo la provisión de proteínas sostenibles que apoye la calidad y biodiversidad legumbrista de nuestro país o el desarrollo de políticas y programas de contratación pública verde a nivel europeo y nacional. Hemos formado parte del Grupo de Trabajo en materia de Compras Verdes para alimentos y servicios de catering a nivel europeo y trabajado con la administración y otras organizaciones de la sociedad civil para intentar avanzar hacia una producción y un consumo de alimentos más sostenible y saludable. Actualmente estamos coordinando un proyecto con el Ayuntamiento de Zaragoza y CERAI para desarrollar su Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible.

Paola Hernández Olivan

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Zaragoza y Máster Europeo de Salud Pública en la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada y la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública de Rennes (2014-2016). Tras realizar prácticas en diversas organizaciones y centros de investigación en Zaragoza y Barcelona, ha trabajado en la organización Health Care Without Harm (HCWH) Europe, con sede en Bruselas, como técnica de proyectos y políticas europeas en alimentación sostenible durante más de cinco años. Actualmente, ocupa el puesto de técnica de proyectos y comunicadora de la Asociación Mensa Cívica.