Ponentes
III Foro Nacional
de Alimentación Responsable
19 OCT 2021

Vicente Domingo González
Licenciado en Comunicación Audiovisual y Diplomado en Teoría de los Lenguajes por la Universitat de València. Realizó estudios en el ámbito de la comunicación audiovisual en la New York Film Academy, en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba; en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en el Instituto Oficial de Radio Televisión Española. Ha trabajado en Televisión Española y en la televisión autonómica valenciana Canal Nou RTVV entre 1989 y 2013.
Autor de numerosos documentales sobre Derechos Humanos, Medio Ambiente, Cooperación al Desarrollo y Discapacidad. (1990-2015). Ponente de diversos encuentros y conferencias, ha sido profesor invitado en el Máster de Economía Social de la Universitat de València y ponente en dos encuentros sobre innovación social organizados por el gobierno de México.
Creador y director de la ONG Humania que puso en marcha una plataforma tecnológica con más de 65.000 noticias y documentos de la sociedad civil de más de 25 países. Noticias directamente publicadas por entidades de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos, Medio Ambiente, Discapacidad, Género, Desarrollo Sostenible, Comercio Justo etc.
En 2016 el Ayuntamiento de València lo nombró Comisionado para la capitalidad mundial de la alimentación y organizó en Valencia la Cumbre de Ciudades firmantes del Pacto de Milán. Desde su creación en abril de 2019 dirige el Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible-CEMAS.

Virginia Caballero
Técnica de Educación para el Desarrollo en la sede de CERAI de Madrid.
Es Dietista-Nutricionista y tecnóloga de alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid, se especializó en Nutrición y Salud Pública en la Universidad de Westminster en Londres y cursó "Agroecología, Soberanía Alimentaria, Agricultura Urbana y Cooperación al Desarrollo Rural" de la Fundación FIAES + colaboradores.
Se une a Cerai en mayo del 2019 para implementar el proyecto "Menús sostenibles, planeta saludable" en 12 escuelas infantiles municipales de Madrid con el objetivo de contribuir a lograr un modelo de restauración escolar más inclusivo, equitativo y sostenible. En septiembre, se inició la segunda fase del proyecto en 2 escuelas más de la red municipal.
Anteriormente puso en marcha su propio proyecto de alimentación saludable dirigido, entre otros, a comunidades educativas y familias con niños pequeños. A través de Tómate tu tiempo, realizó talleres y formaciones en alimentación saludable y sostenible y revisión de menús y fichas técnicas para centros escolares con una triple mirada: salud, sostenibilidad y justicia social y realizó auditorías sostenibles de espacios escolares relacionados con la alimentación más allá del comedor.
Antes de dedicarse a la educación para el desarrollo, trabajó para empresas de la industria alimentaria donde descubrió que "algo no iba bien en la forma en la que producimos y transportamos alimentos".

Manuel Moñino Gómez
Diplomado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad del País Vasco. Especialista en Comunicación de Ciencias de la Salud y en Alimentación Humana por la Universidad de las Islas Baleares.
Consultor senior en salud pública y nutrición comunitaria en el Comité Científico de la Asociación para la promoción de frutas y hortalizas "5 al día" (presidente y coordinador, desde 2006) y en la Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas "5 al día" AIAM5, como coordinador, desde 2011.
Investigador adscrito a CIBEROBN del Instituto de Salud Carlos III y al Grupo de Fisiopatología Cardiovascular y Epidemiología Nutricional del Instituto de Investigación Sanitaria de Illes Balears, para los estudios PREDIMED y PREDIMED PLUS como investigador de campo y responsable de reclutamiento y eventos del nodo HUSE, desde 2003.
Coordinador y Gestor de Proyectos del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Illes Balears desde 2007.
Centro de análisis de la evidencia científica de la Española de Nutrición y Dietética, y coordinador de sus grupos de especialización, desde 2014.
Lidera el Grupo de Salud Pública de la Red Europea de Dietistas de la Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD) desde 2016 y es miembro de su Comisión Ejecutiva desde de 2019, y vicepresidente 2º del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas desde 2019.
Revisor Externo de la Revista Española de Nutrición y Dietética, Gaceta Médica y Bristish Journal of Nutrition. Autor de 11 capítulos de libros, 19 artículos científicos en revistas indexadas (WOS), integrante del equipo investigador en otras 19 publicaciones, y autor de 8 artículos en otras revistas científicas.
29 comunicaciones en congresos internacionales y 38 en congresos nacionales. Miembro de comités científicos y organizadores en 18 congresos, 9 de ellos internacionales. Miembro observador del Comité Directivo Internacional del Año Internacional de las Frutas y Verduras 2021; Miembro del comité organizador del Taller internacional FAO/OMS 2020 sobre frutas y verduras. Integrante de los equipos galardonados con los Premios NAOS 2009 y 2007 a la Iniciativa Empresarial e Investigación Aplicada, del Ministerio de Sanidad, 9 premios a comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y miembro honorífico de la Academia Española de Nutrición y Dietética, y de la Asociación “5 al día - España”.

Regina Monsalve Mayáns
Es Ingeniero Técnico Agrícola y Doble Máster en Economía Social y Economía Agraria Comunitaria, Presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón, Presidenta del Consejo de Ingenieros Agrícolas de la CV y del Foro Ingeniería y Sociedad. Creadora de entidades como la Cooperativa IDESCUM, preside la SCV Finca del Rebolloso y es socia fundadora de la Cooperativa profesional NATUVERA.
Es secretaria de la MIV, promotora del movimiento Womanation y de la Asociación de Ganaderos Valencianos de Cordero de Pasto, así como secretaria y promotora de la Federación de Ganaderas españolas "SOMOS TIERRA".
Ha trabajado en diversas áreas de la Administración y durante 16 años fue coordinadora de Proyectos de I+D+I en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigación Agraria (IVIA) en temas asociados a la agricultura y ganadería ecológica y biomasa.
Ha dirigido proyectos de recuperación, modernización e Innovación agropecuaria como “SCV Nobleza de la Tierra”, el CEE Llauradors de Somnis y actualmente en proyectos como “Origen”, "Agroalsa” o Grupo Sanchiz”, y realiza labores de mentorización a grupos de mujeres con interés en iniciativas en el sector agro o la ingeniería.
Creadora del MITI Congreso Nacional de Mujer Ingeniera en 2019 y embajadora de la Real Academia de Ingeniería Española en el proyecto "Mujer Ingeniería”, participa activamente en iniciativas como Up Steam y Technovation Girls. Ha sido galardonada, entre otros, con el premio a la Excelencia en la Innovación para Mujeres Rurales otorgado por el Ministerio de Agricultura (2016), el premio a la Iniciativa en el Campo Valenciano otorgado por la Conselleria de Agricultura (2000), Premio Cámara de Comercio y el Reconocimiento al Día de la Mujer de la Generalitat Valenciana (2014) además fue elegida por la Prensa Mujer del sector agrario en el año 2019.

Pilar Esquer
Graduada en Nutrición Humana, Diplomada en Dirección de Empresas, Master
en Dirección Estratégica en Bienestar Organizacional, Experta en Gestión de
Empresas Saludables y Experta en Gastronomía saludable.
En la actualidad es profesora de Nutrición en la Universidad CEU Cardenal
Herrera, dirige su propia consulta de Nutrición Clínica en Castellón y desarrolla e
implementa sistemas de gestión saludable para empresas a través de su marca
HABITS.
Es Socia fundadora de Mensa Cívica y forma parte de la prestigiosa red de
conferenciantes Thinking Heads.
Durante el 2019 estuvo 6 meses viajando por Africa e India, explorando distintos
escenarios de salud y gastronomía y desarrollando un proyecto solidario en
Prevención de riesgos laborales.

Jose María Gª Álvarez-Coque
Doctor e Ingeniero Agrónomo. Coordinador del Grupo de Economía Internacional. Catedrático de Economía Aplicada, Profesor de Economía y Política Agrarias en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Director de la Cátedra Tierra Ciudadana
Ha colaborado como asesor o consultor de Instituciones Europeas (Comisión y Parlamento), FAO (América Latina y Próximo Oriente), Comunidad Andina y otras instituciones europeas y americanas.
Es miembro del Comité Especializado en Agroalimentación de la Agencia Valenciana de la Innovación. Ha dirigido dos cursos masivos MOOC sobre agricultura y desarrollo rural, con un total 15 mil participantes.
En 1991, fue Investigador visitante del Instituto Internacional para la Investigación de Política Alimentaria (IFPRI, Washington, D.C.).
En los últimos 20 años, ha dirigido proyectos de investigación y cursos de postgrado para organismos internacionales relacionados con el comercio, el desarrollo y las políticas relacionadas con la agricultura. En 1993-94, fue Presidente del Grupo de Trabajo de Frutas y Hortalizas de la OCDE Paris.
En el ámbito Mediterráneo es frecuente colaborador del Centro Internacional de Estudios Avanzados del Mediterráneo (CIHEAM, Paris). Entre 2000 y 2004, Director del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV. Desde 2001 a 2007, ha Presidido la Asociación Española de Economía Agraria

Josep Bernabeu Mestre
Doctor en Medicina, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante y director académico de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico y del Centro de Gastronomía del Mediterráneo UA-Dénia (Gasterra).
En la actualidad, además de dirigir el Programa de Estudios Propios en Arroces y Alta Cocina Mediterránea Aplicada, participa como docente en los grados de Nutrición Humana y Dietética y Gastronomía y Artes Culinarias, donde coordina la asignatura de Historia y Fundamentos de la Gastronomía.
En los últimos años ha coordinado una línea de investigación sobre “el papel de las tradiciones culinarias y gastronómicas en la consecución de una alimentación sostenible y saludable”. Entre sus últimas publicaciones relacionadas con la gastronomía, junto al ensayo Alimentación, gastronomía y nutrición en el camino de la sostenibilidad. Historia de una convergencia (Publicaciones Universidad de Alicante, 2021), realizado con la colaboración de la dietista-nutricionista María Tormo Santamaría, destacan: Tormo-Santamaría, María; Bernabeu-Mestre, Josep; Ruíz García, Ángeles et al. Promoción de una gastronomía sostenible: el programa El setrill de radio UA. Revista Española de Nutrición Comunitaria 2021; 27(2): 13 p; Tormo-Santamaría, María; Bernabeu-Mestre, Josep. Making a virtue of necessity: Food education and gastronomy in the Spanish Civil War and post-war period (1936–1952). International Journal of Gastronomy and Food Science. 2020; 21. ;
Bernabeu-Mestre Josep, Quiles Izquierdo Joan, Galiana Sánchez María Eugenia et al. Nutrición y gastronomía en la Comunitat Valenciana. Nutrición Hospitalaria 2019;36 (N.º Extra 1):86-91; Bernabeu-Mestre, Josep.; Trescastro López, Eva María. (2019) El sabor de la tradición. El legado de la alimentación. En: Libro Blanco de la Nutrición de las Personas Mayores en España. Madrid, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología/ Fundación Española de Nutrición, pp. 512-516; o Bernabeu-Mestre, Josep. La tapa como expresión de un estilo de convivencia: ¿Una oportunidad para la comensalidad? Revista Española de Cultura Gastronómica 2018: 27- 35, entre otras.
En el ámbito de la divulgación, además de codirector del programa de RadioUA, “El Setrill”; dedicado a la gastronomía, las tradiciones culinarias y la salud, ha participado en el comisariado de las exposiciones Especias. El universo del sabor y Menjars de la terra. El legado gastronómico de Antonio González Pomata (1926-1996).
En 2019, fue nominado a los premios nacionales de gastronomía que otorga la Real Academia de Gastronomía en la modalidad de gastronomía saludable (personalidad).

Dra. Laura Fernández Celemín
Director General del Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC).
La Dra. Laura Fernández Celemín es licenciada en Dietética y Nutrición Humana y doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.
Laura es Directora General del EUFIC, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es mejorar la comprensión de los consumidores sobre temas relacionados con la alimentación y la salud y potenciar opciones alimentarias y de estilo de vida más saludables y sostenibles. Su labor en el EUFIC incluye diseñar e implementar estrategias para aumentar el impacto de contenido accessible basado en evidencia a nivel europeo.
Laura es miembro del consejo de administración de la Fundación Europea de Dietética y Nutrición (EuFoDiN), miembro del consejo editorial de la revista Nutricion Bulletin, miembro del Comité Científico de la Fundación Sabri Ülker y Presidente de la junta de partes interesadas del JPI HDHL (Joint Programming Initiative Healthy Diet for a Healthy Life). Laura ha publicado varios manuscritos en revistas científicas, revistas especializadas y otra prensa. Además, ha realizado numerosas presentaciones sobre el EUFIC, resultados de la investigación del EUFIC, proyectos de la UE y otros temas para diversos públicos.
Más información sobre los materiales de comunicación de EUFIC en www.eufic.org.

Francisco Ferrer Falcón
Licenciado en Ciencias Físicas. Formado por miembros del Proyecto Zero de Harvard y el National Thinking Center de Estados Unidos en diversos ámbitos del aprendizaje. Coach formado por la consultora británica Independent Thinking.
En la Fundación Trilema, colabora tanto en el ámbito de la formación como en el de la cooperación internacional, participando en diferentes programas de formación del profesorado y de equipos directivos en Camerún y Guinea; así como en el programa de Escuelas Católicas y AECID, en el que participan más de 60 escuelas africanas.
Autor de materiales de programación y evaluación de competencias de Biología, Física, Ciencias y Tecnología de Secundaria de la editorial Santillana, y también de los libros para la nueva asignatura de Valores Cívicos de 1º y 3º de la ESO.
Coautor del proyecto sobre los Niños Soldado del Tribunal Penal Internacional de la Haya para la sensibilización educativa de los Derechos de la Infancia, así como del proyecto educativo de la Fundación Repsol sobre la Energía a partir de la metodología de Aprendizaje basado en Problemas.
Ha participado en la producción de materiales audiovisuales educativos patrocinados por la Fundación A3Media y el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, como el programa INGENIA.
Ha sido formador de la Fundación Trilema, colabora en edición y cooperación, y es co-guionista de ‘Profes’ y ‘La otra educación’, los primeros dos documentales de la trilogía ‘La buena educación’.

Jonathan Hernández Salamanca
Dietista-Nutricionista especialista en Seguridad Alimentaria y Legislación Alimentaria. Miembro del grupo de trabajo GE-ResCo de la Academia Española de Nutrición y Dietética desde marzo de 2019. Miembro y colaborador desde julio de 2014 hasta 2018, con la Dra. Laura Arranz, del proyecto "Gana Nutrición" (ahora "Tu Dieta Lógica"), impartiendo talleres de alimentación saludable. Colabora con Carolina de Pedro Pascual, fundadora de Studio Ballet Barcelona, y con la ONG Creación Positiva en la realización de charlas sobre alimentación saludable.
Se ha desempeñado como Dietista, Responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria y Responsable de Operaciones en diversas empresas de restauración colectiva, ha colaborado como ponente en diversos eventos y como docente en cursos universitarios en temas de nutrición en la disfagia, formaciones de manipulación de alimentos y legislación alimentaria.

Liesel Carlsson
Associate Professor at Acadia University. International Confederation of Dietetics Associations (ICDA).
Acadia University
List of Recent Publications

Paola Hernández Olivan
Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Zaragoza (2009-2013) y Máster Europeo de Salud Pública entre la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada y la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública de Rennes (2014-2016). Ha sido, durante más de cinco años, Técnica de proyectos y Políticas europeas en alimentación sostenible en la organización Health Care Without Harm (HCWH) Europe, con sede en Bruselas. Actualmente, ocupa el puesto de técnica de proyectos y comunicadora de la Asociación Mensa Cívica.
Organizadores


Entidades que apoyan el foro 2021



















